El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Gustavo Villate, y la directora general de Inclusión Digital, Margarita Rojas, participaron este martes de un evento desarrollado en recordación al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El evento expuso, debatió y reflexionó sobre la violencia digital que afecta a las mujeres.

El Foro Nacional “Mujeres sin barreras: participación libre de violencia política y digital”, se denominó el encuentro organizado por el Ministerio de la Mujer y que contó con la participación de autoridades y representantes de instituciones del Estado y organizaciones civiles. Tuvo lugar en la Casa de la Integración CAF, este martes.
Moderado por Stela Maris Villamayor Peralta, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres, el panel “Violencia contra las mujeres en el entorno digital” contó con la participación del MITIC.
En este contexto, el ministro Villate señaló que las herramientas digitales no discriminan sexo, pero que las mujeres enfrentan un riesgo mayor. “Indistintamente del tipo de herramienta que se use, sigue siendo violencia”, afirmó, al enumerar prácticas como el ciberacoso, el doxing y el uso indebido de imágenes.
Destacó además la importancia de la Ley de Protección de Datos Personales impulsada por el MITIC, cuyo objetivo es “salvaguardar la dignidad de la persona y garantizar que cada ciudadano sea dueño de su información”. Esta normativa será de gran utilidad para las mujeres -así como para la ciudadanía en general- al momento de buscar proteger su información.
Adelantó que se trabaja en una plataforma tecnológica que permitirá recepcionar denuncias y derivarlas automáticamente a las instituciones competentes, evitando que las víctimas deban recorrer múltiples dependencias.
Por su parte, Margarita Rojas explicó que la violencia digital se configura en el traslado de ataques a entornos digitales, que mayormente se observan en redes sociales y aplicaciones de mensajería; y alertó sobre la vulnerabilidad de niños y adolescentes que desde temprana edad utilizan dispositivos móviles.

Recordó que años atrás uno de los primeros proyectos que trabajaron en esta materia fue en el desarrollo de un registro de violencia intrafamiliar basado en género, concebido para compartir información entre instituciones. Explicó que hoy, gracias a la madurez tecnológica, es posible consolidar esta base.
En sus intervenciones, tanto Villate como Rojas expusieron el compromiso asumido por el MITIC en el apoyo a la construcción de políticas orientadas a combatir la violencia hacia las mujeres en los espacios digitales.



