En un acto realizado en territorio ancestral ayoreo, cargado de emociones y simbolismo, la comunidad Ayoreo recibió ayer el diccionario y gramática bilingüe Ayoreo–Castellano, elaborado en conjunto con la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL). La ceremonia se desarrolló íntegramente en lengua ayorea, con traducción al español por respeto a los invitados no ayoreos, y contó con un maestro de ceremonias también Ayoreo, docente e investigador.

El evento marcó el inicio del operativo cultural y lingüístico que se extenderá hasta el 13 de noviembre en diversas comunidades del Chaco, con el acompañamiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). Este espacio reunió a representantes de comunidades y líderes invitados del pueblo Ayoreo, en un encuentro de diálogo y fortalecimiento lingüístico.
La actividad ratifica la determinación del Gobierno del Paraguay con la revitalización de las lenguas indígenas y la promoción de la identidad cultural. El ministro de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, destacó que “el ayoreo goza de vitalidad, porque el 89 % de las viviendas habla su lengua originaria. Gracias papá y mamá por hablar en tu idioma a tus hijos y apoyar ahora la modalidad escrita”.
Voces del pueblo Ayoreo y protagonistas del proyecto
Eugen Amadeus Benz, investigador y recopilador de la obra, expresó: “quiero agradecer mucho al gobierno y a la SPL, porque sin la colaboración de todas las instituciones no hubiera sido posible este trabajo que nos llevó más de 20 años de investigación”.
Por su parte, Benito Etakore, líder ayoreo, resaltó la trascendencia del material refiriendo que “es muy importante y será muy útil en las escuelas porque la historia del pueblo ayoreo es importante y sin escritos no se pueden contar las historias que pueden perdurar con el tiempo. Mediante estos materiales, la actual generación tendrá acceso para que nuestra historia no se pierda”.

Finalmente, Evangelina Picanerai, vice lideresa, valoró el esfuerzo y pidió que se continúe con este tipo de iniciativas. “Este trabajo es muy importante para nosotros y queremos que siga adelante”.
Lo que sigue: relatos en lengua Angaité y grabaciones judiciales
Este miércoles 12 de noviembre, la agenda se traslada a la comunidad La Leona, distrito de Puerto Pinasco, donde se realizará la devolución de materiales de relatos en lengua propia del pueblo Angaité. En paralelo, y en cumplimiento de disposiciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el equipo de la SPL, acompañado por técnicos del MITIC, efectuará grabaciones de sentencias en las lenguas Sanapaná y Enxet Sur, contribuyendo a la difusión y garantía de derechos lingüísticos en comunidades aledañas.
Las actividades culminarán mañana 13 de noviembre, consolidando un operativo que no solo preserva lenguas, sino que también revitaliza la identidad cultural en todo el territorio nacional.



