El Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY), del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), realizó una presentación introductoria en línea sobre la herramienta Wazuh, dirigida a los Responsables de Seguridad de la Información (RSI) del Estado. El propósito es fomentar la cultura de la ciberseguridad en las instituciones del sector público.

Unos 100 servidores públicos se reunieron de forma virtual para participar de la charla “Prevención y Detección con Wazuh”, a cargo del CERT-PY. Esta actividad se enmarca en el cumplimiento de una de sus principales funciones, que es la promoción de mecanismos de monitoreo y detección de incidentes cibernéticos en organismos y entidades del Estado.
Walter Magliano, jefe de Seguridad Preventiva del CERT-PY, explicó que la actividad consistió en una presentación introductoria sobre la herramienta Wazuh, con la finalidad de socializar sobre su funcionalidad, estructura y manejo. La capacitación estuvo dividida en una parte teórica y otra de explicación práctica.
“La segunda parte de la presentación fue un laboratorio, en que un experto se encargó de poner en práctica, toda la teoría anteriormente explicada. Ver cómo se entrelazan las diferentes partes del entorno y cómo eso permite una visibilidad desde el punto de vista de ciberseguridad a esa infraestructura en la cual están haciendo un monitoreo”, refirió.
Añadió que el propósito es dar los primeros pasos en un entorno de monitoreo de ciberseguridad en los organismos y entidades del Estado.
El Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos del Paraguay (CERT-PY), creado en 2012, cumple un rol clave en la protección del ecosistema digital del país. Su función principal es coordinar la respuesta ante incidentes de ciberseguridad que afecten redes o infraestructuras nacionales, actuando como enlace entre las partes involucradas. Dependiente del MITIC, el CERT-PY también se encarga de establecer mecanismos de monitoreo, detección, alerta temprana y análisis de amenazas cibernéticas, con énfasis en instituciones públicas y sectores críticos.
Además de su labor operativa, el CERT-PY fortalece los Recursos de Seguridad de la Información, a través del intercambio de información entre sectores público, privado, regional e internacional. Este enfoque colaborativo busca anticipar riesgos, mejorar la capacidad de respuesta del país y consolidar una cultura de ciberseguridad que contribuya a la protección integral de los datos y sistemas nacionales.