Comunicadores del Estado participaron este jueves de una capacitación sobre comunicación accesible, desarrollada en el renovado Centro de Acceso a la Información (CAI) del MITIC. La charla abordó la importancia de garantizar que el mensaje sea comprensible y alcanzable por todas las personas, sin importar sus condiciones; así como el impacto de la exclusión y cómo promover entornos accesibles desde la comunicación.

Esta capacitación se realizó de manera coordinada con el MITIC, específicamente a través de la Dirección General de Comunicación Estratégica del Viceministerio de Comunicación, en el marco de sus funciones permanentes de fortalecer las estrategias informativas del Estado. Estuvo dirigida a comunicadores públicos, con el objetivo de ampliar y fortalecer la eficiencia de las comunicaciones.
En esa misma línea, se trabaja conjuntamente con Olimpiadas Especiales en campañas de concientización sobre temas vinculados a la salud de personas con discapacidad, reforzando el compromiso institucional con la inclusión.
En este contexto, Renata Olmedo, coordinadora del Plan de Incidencia para mejorar el Acceso a la Salud de Personas con Discapacidad, abordó el concepto de accesibilidad comunicacional, explicando que esta perspectiva va más allá del acceso físico a la información.
La charla también puso énfasis en las consecuencias de la exclusión informativa, que se traduce en aislamiento social, pérdida de participación ciudadana y dificultades para acceder a servicios esenciales como salud, educación y empleo. Esta situación contribuye al aumento de la desigualdad y vulnera derechos humanos.
Para revertir este escenario, propuso incorporar la accesibilidad como política institucional, realizar evaluaciones periódicas para detectar barreras, capacitar al personal en atención inclusiva y asegurar que toda acción o contenido cumpla criterios de accesibilidad. Además, instó a adoptar un enfoque social y de derechos que reconozca a las personas con discapacidad como sujetos, alejándose de narrativas asistencialistas.
La actividad se desarrolló en el marco del Plan de Incidencia para mejorar el sistema de salud para personas con discapacidad en Paraguay, impulsado por Olimpiadas Especiales, y buscó fortalecer el rol de los comunicadores públicos como agentes en la construcción de una sociedad más equitativa e informada.

