La licitación del espectro 5G se diseñó con carácter no recaudatorio, priorizando el acceso ciudadano a esta tecnología y su potencial para impulsar sectores como la industria. El Ing. Víctor Martínez, director suplente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), explicó que la medida busca evitar aumentos tarifarios y fomentar inversiones en infraestructura, con miras a dinamizar la economía digital.

El representante de la Conatel explicó los lineamientos técnicos y estratégicos que guiaron la reciente licitación del espectro 5G en Paraguay, enfatizando en la decisión del Gobierno por facilitar el despliegue de esta tecnología sin trasladar costos adicionales a los usuarios.
En este contexto, explicó a través de radio Ñandutí que a diferencia del proceso 4G, que generó ingresos para el Estado, esta vez se optó por un modelo que favorece la inversión privada en infraestructura, renunciando a una gran recaudación en favor de una conectividad más rápida.
“El gobierno ha tomado la decisión de que esta licitación no tenga un carácter recaudatorio, sino que tenga el carácter de impulsar el despliegue de las redes 5G en el en el Paraguay”, indicó.
Explicó que durante un año -previo a la licitación- se llevaron a cabo mesas técnicas con operadores, concluyendo que el despliegue del 5G no representa un caso de negocio rentable. “Los operadores nos dijeron que, de hacer esas inversiones (para implementación de la nueva banda), se verían obligados a aumentar la tarifa de los usuarios”, afirmó.
Para evitar ese escenario, se decidió el carácter no recaudatorio por el derecho de licencia, permitiendo que las empresas destinen los recursos directamente a infraestructura.
Martínez destacó que el 5G beneficiará a la ciudadanía en términos de conectividad y será clave para el desarrollo de sectores estratégicos como la industria y la medicina. Además, destacó que el impulso a la economía digital generará beneficios fiscales, como el aumento en la recaudación del IVA y la renta empresarial.
Agregó que de las empresas adjudicadas, a Claro ya se le fue otorgada la licencia; mientras que Nubicom se encuentra dentro del plazo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) para la conformación de la sociedad, condición necesaria para que se otorgue la licencia.
Asimismo, refirió que se tiene conocimiento de que las demás firmas que operan de forma local y que no se presentaron a este llamado, competirían, bajo los mismos términos, ante otra eventual licitación.
Desafíos de seguridad
También comentó que el sistema 5G al contar con mejor tecnología, plantea mayores desafíos en términos de seguridad, lo que exige medidas de protección más rigurosas para evitar vulneraciones.
En ese sentido, las recomendaciones surgidas en consulta pública incluyen la necesidad de la certificación TIA SCS 9001. Esta medida busca garantizar un nivel superior de confiabilidad en la infraestructura desplegada.
El representante de Conatel aclaró que la exigencia de contar con vínculos diplomáticos con los países de origen de las empresas proveedoras de tecnología 5G responde a un proceso de mayor garantía en los servicios para el país ante cualquier tipo de incidentes. Se pretende asegurar que ante estos casos, el Estado paraguayo cuente con canales oficiales para gestionar respuestas directas con los fabricantes.