En el marco de la Tercera Reunión Ministerial sobre Gobernanza de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, moderó el panel titulado “Gobernar con la inteligencia artificial para mejorar la productividad gubernamental y la prestación de servicios públicos”, desarrollado este lunes en la sede del Banco Central del Paraguay.
El encuentro reunió a altas autoridades de la región y representantes de organismos internacionales, quienes debatieron sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la gestión pública.
La sesión contó con la presentación del informe global de la OCDE sobre “Gobernar con la Inteligencia Artificial”, a cargo de Elsa Pilichowski, directora de Gobernanza Pública del organismo, quien destacó la necesidad de bases digitales sólidas y estrategias nacionales coherentes para una adopción ética e inclusiva de la IA en los gobiernos.
Participaron además del panel: Esther Dweck, ministra para la Gestión y la Innovación en los Servicios Públicos de Brasil; Juan Jesús Torres Carbonell, director de la Agencia Estatal de Administración Digital de España; Dorothy Pérez Gutiérrez, contralora general de la República de Chile; Alejandro Encinas, subsecretario de Buen Gobierno y Anticorrupción de México; y Paula Acosta, jefa de División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En su introducción, el ministro Gustavo Villate resaltó que la inteligencia artificial “no es un fenómeno nuevo, pero hoy vivimos una etapa de expansión sin precedentes gracias a los avances en capacidad de cómputo y en modelos como los transformadores, que están redefiniendo la manera en que los gobiernos pueden generar valor público”.
Advirtió, sin embargo, que el impulso regulatorio debe equilibrarse con la promoción de la innovación: “Tenemos que ser justos cuando hablamos de regulación de la inteligencia artificial. Regular sin comprender su potencial puede limitar la innovación. El desafío está en proteger sin frenar el desarrollo.”
Villate destacó que Paraguay viene construyendo las bases digitales necesarias para una adopción responsable de la IA, con la propuesta de Ley de Protección de Datos Personales, recientemente aprobada por el Congreso, como uno de los pilares del proceso: “La protección de datos y la privacidad son la piedra angular para hablar de inteligencia artificial. Esta ley, elaborada junto al sector privado y alineada a los principios de la OCDE, nos permite avanzar con confianza hacia un Estado digital más maduro”, afirmó.
Durante su intervención, el ministro presentó ejemplos concretos de digitalización en la gestión pública, como el Programa Hambre Cero, que gracias al uso de datos y tecnología logró una cobertura del 100% en menos de un año, y el Sistema de Información de Salud (HIS), que conecta a más de mil establecimientos del país para optimizar la gestión sanitaria.
“Estos proyectos demuestran cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia del gasto público, la transparencia y la calidad de vida de los ciudadanos”, subrayó. Villate concluyó su participación señalando que la inteligencia artificial debe ser vista como una nueva infraestructura para el desarrollo: “Así como la electricidad transformó el siglo pasado, la inteligencia artificial marcará el rumbo del futuro. Hoy estamos construyendo esas bases desde Paraguay.”
El panel se desarrolló en el marco de la Reunión Ministerial de la OCDE sobre Gobernanza 2025, que tiene como objetivo fortalecer la cooperación internacional y el intercambio de experiencias en materia de gestión pública, transparencia, innovación y transformación digital.







